lunes, 3 de marzo de 2008

Anteproyecto de Tesis

PLAN PARA OPTIMIZAR EL PRESUPUESTO ASIGNADO AL MUNICIPIO LIBERTADOR PARA LA CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LOS MONUMENTOS DEL CASCO HISTORICO DE CARACAS

EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema:
En todos los países del mundo, los Cascos Históricos son de suma importancia ya que representan el testimonio principal de la viabilidad de la memoria de la Nación. Entendiéndose por Casco Histórico el área del poblado que adquirido unas características y cualidades estables y definidas en el curso del tiempo.
Venezuela posee muchos Monumentos Históricos Nacionales declarados como tales por la junta nacional protectora y conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, entre los años 1.956 y 1.993, con base en la Ley de protección y conservación de Antigüedades y obras Artísticas de la Nación, promulgada en el año 1.945.
Muchos de estos Monumentos Históricos Nacionales constituyen testimonios de primera mano de las distintas épocas y de buena parte de los sucesos fundamentales de la historias Venezolanas; estos monumentos son: Edificaciones Religiosas, Edificaciones Civiles, Edificaciones Gubernamentales, Edificaciones Militares, Monumentos Conmemorativos, y las Obras Civiles.
En el Casco Histórico de Caracas existen muchas edificaciones las cuales son ignoradas por la ciudadanía. Es lamentable que los monumentos Históricos Nacionales de Venezuela sean desconocidos por sus habitantes, ya que además de los valores particulares de tipo históricos y patrimonial que los llevo a ser calificado como tales, poseen el valor adicional de ser una muestra representativa de la totalidad de nuestro patrimonio edificado. Por lo anteriormente señalado su estudio permite adentrarse en el conocimiento de la historia del país y por esa misma vía cobrar conciencia de la importancia de las realizaciones materiales han tenido en el forjamiento de la nación venezolana. todo esto debe conducir a reconocer el vital interés que tiene valorar, preservar y difundir esta parte primordial de nuestra herencia natural.
La Constitución de la República de Venezuela, La Ley Orgánica de Régimen Municipal, le asigna recursos siguiendo los parámetros de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, a los municipios para promover toda clase de actividad y prestar los servicios públicos necesarios que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Por lo tanto el Municipio Liberador para mejorar el estado de los monumentos históricos antes mencionados, debe aportar y establecer un verdadero seguimiento en cuanto a la ejecución presupuestaria asignada para la conservación y difusión de los mismos. De tal manera, en pos de contribuir con el desarrollo de políticas municipales inherentes a la conservación y divulgación sobre el casco Históricos de Caracas, establecemos la siguiente interrogante:
¿Realmente el Presupuesto asignados al Municipio Libertador para la conservación y divulgación de los Monumentos Del Casco Histórico de Caracas se ejecutaron para tales fines?
¿Son idóneos los mecanismos de acción que ha ejecutado el Municipio Libertador a fin de conservar y divulgar el Casco Histórico de Caracas?
Objetivos.
Objetivo General
Proponer un plan para optimizar la ejecución del Presupuesto asignado al Municipio Libertador para la conservación y divulgación de los Monumentos del Casco Histórico de Caracas durante el año 2003 se ejecutaron para tales fines.

Objetivos Específico
Determinar si el Municipio Libertador, dispone de los instrumentos legales necesarios para conservar los Monumentos Nacionales.
Verificar si los recursos asignados para este sector son utilizados para tales fines.
Evaluar cuales son las acciones en la divulgación sobre los Monumentos Histórico
Justificación
Resulta importante esta investigación, puesto que los mecanismos ejercidos por la Alcaldía del Municipio Libertador en cuanto a la conservación y divulgación sobre el Casco Histórico de Caracas son poco notable, es de allí donde se podrá observar si el presupuesto asignado es idóneo para que dichos lineamiento se estén prestando en condiciones de eficacia y eficiencia.
Se considera que esta investigación es completamente novedosa, ya que no se han realizado estudios sobre este tema dentro de la Administración de Recursos Materiales y Financiero, y nuestro interés particular de llevarlo a cabo es por la inquietud que ha traído para la comunidad, el manejo de estos recursos, motivo por el cual se considera que una las causas, es la falta de evaluación sobre los mecanismos de control, planificación y coordinación que la Alcaldía del Municipio Libertador, pueda ejercer sobre el colectivo.
La factibilidad teórica de esta investigación, se sustentara especialmente, por el apoyo bibliográfico e informaciones que nos podrán facilitar la Alcaldía del Municipio Libertador, Fundapatrimonio, el Instituto del Patrimonio Cultural y Bibliotecas Publicas. Todos y cada uno de estos centros, nos permitirán completar el desarrollo de este estudio. Y para que este haga realidad, contaremos con el tiempo, espacio, recursos humanos, materiales y financieros, que nos ayudara a sufragar y ejecutar la calidad de esta investigación.

I Plan de la Nación 1959-1964





Rómulo Betancourt (que de octubre de 1945 a marzo de 1948 había presidido la Junta Revolucionaria de Gobierno) llegó a la Presidencia constitucional de la República a escasos días de cumplir 52 años de edad. Venía de ganar por sufragio universal directo y secreto las elecciones convocadas para el 7 de diciembre de 1958 por la Junta de Gobierno con una votación de 1.284.092 sufragios, un 49,18% de los votos emitidos para presidente.

Durante este período, más que un plan se desarrolló un programa de inversiones. La parte cualitativa profundizó en los problemas derivados de la concentración de actividades en la zona central del país, en los lineamientos para llevar a cabo una reforma agraria y en el diseño de un programa de industrialización que tenía como base los principales polos de desarrollo localizados en distintas regiones.

Cuando Rómulo Betancourt asumió la presidencia de la República en 1959 comienza un Gobierno de coalición que emprendería en base al acuerdo logrado entre Acción Democrática, COPEI y URD, a través del Pacto de Punto Fijo suscrito por Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, el 31 de octubre de 1958.

El presidente de la República expresó que el país había sido dejado al borde de la bancarrota por la dictadura, situación que su gobierno enfrentaría con austeridad y honradez, anunciando al mismo tiempo la realización de programas reclamados por el desarrollo económico nacional, como los de la Petroquímica y la Siderúrgica, en base a la necesidad de diversificar y “venezonalizar” la producción nacional. Por otra parte, Bentancourt manifestó su intención de hacer una utilización racional del crédito público para atender problemas de primera magnitud como el desempleo, la vivienda, el analfabetismo, la educación y la salud. Llamó la atención sobre las necesidades sociales de la población: “Una política concertada de creación de fuentes permanentes de trabajo, de reforma agraria, de educación, de vivienda, de salud pública, la está exigiendo Venezuela en imperiosa forma, y desatender esas necesidades significaría no sólo criminal renuncia por la sociedad y por el Estado a sus deberes hacia la parte menos favorecida en la distribución de la renta nacional, sino un seguro riesgo de que el país se vea sacudido dentro de plazo más o menos largo por un desbordamiento de masas de pueblos desesperados, similar al turbión de la Guerra Federal”

En 1960, fueron creadas dos instituciones por Juan Pablo Pérez Alfonso, que era ministro de energía: la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP), para supervisar la industria nacional de petróleo, y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el cártel petrolero internacional que Venezuela estableció en alianza junto con Kuwait, Arabia Saudita, Iraq e Irán.

Inauguró algunas obras públicas que el anterior gobierno de Marcos Pérez Jiménez había adelantado pero que no logró concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo

Acción Democrática redistribuyó terrenos públicos y privados improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero. Los dueños de terrenos a los que les fueron confiscadas sus propiedades recibieron compensaciones onerosas. Sin embargo esta reforma ha sido criticada pues se
asegura que esas tierras fueron dadas a otros terratenientes allegados de Acción Democrática y de Betancourt, marginando a los campesinos.

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DURANTE LA PRESIDENCIA DE ROMULO BENTANCOURT


Desde el mismo momento en que Rómulo Bentancourt asumió la Presidencia de la República en febrero de 1959, tuvo que enfrentar numerosos inconvenientes de tipo económico, como el desequilibrio fiscal, el desempleo, la fuga de capitales, la disminución de la producción, la reducción del ingreso y la baja del consumo. Uno de los primeros problemas que confrontó la economía venezolana después de la caída de la dictadura, fue la contracción de la inversión nacional, aunque un cambio en la estructura de la misma hizo que no se afectara el crecimiento interrumpido del Producto Territorial Bruto.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60: ¿CRECIMIENTO SIN DESARROLLO?

La economía en la década de los años 60 creció en forma acelerada por el impulso que le dio la actividad petrolera a la industria manufacturera, al sector agropecuario, a la construcción y a los servicios públicos y privados. Sin embargo, un grupo de economistas, sostiene que hubo crecimiento sin desarrollo, ya que para esto último se dé, se necesita que la economía se transforme por su propia dinámica interna, sin recurrir a estímulos exteriores.

Se inició la política de sustitución de importaciones con proteccionismo, y la consecuente expansión de la industria manufacturera, basada en la importación de insumos, y favorecida por la actividad petrolera. Las otras actividades económicas también crecieron permitiendo un aumento de los ingresos de los dueños de las empresas, importadores y comerciantes, aunque la forma de producción característica de esta fase de la economía venezolana, en la que la inversión extranjera jugaron un papel determinante, ocasionó que el ingreso no llegara a la masa de trabajadores que se concentraban en las zonas urbanas, muchos de ellos provenientes del campo. Esto último provocó el inicio del proceso de marginalización socio-económica, lo que a su vez incidió en una limitación de la demanda y en las pocas posibilidades de continuar expandiendo la actividad industrial, la cual siguió operando en base al proteccionismo estatal, altos costos y precios, capacidad instalada subutilizada, y un mercado doméstico, lo que por supuesto no genera desarrollo económico.

FINES QUE PERSIGUE LA REFORMA AGRARIA EN 1960

La Ley de Reforma Agraria fue promulgada en un acto histórico llevado a cabo en el Campo de Carabobo el 05 de marzo de 1960. En el primer artículo de ese instrumento legal se establecen los fines que persigue la Reforma Agraria, destacándose el relacionado con el cambio de la estructura agraria del país, conjuntamente con la incorporación de la población rural venezolana al desarrollo económico, social y político de la nación.

Debido a que se reconoció la existencia de una estructura agraria atrasada basada en el sistema de propiedad latifundista, así como las precarias condiciones de subsistencia de la mayoría de la población rural venezolana, la Ley de Reforma Agraria estableció como objetivo central la transformación de la estructura agraria del país. Para lograr esto último, así como la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político de la nación, la mencionada Ley en su primer artículo estableció la sustitución del sistema latifundista por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra basado en su equitativa distribución, conjuntamente con una asistencia integral a los productores del campo. Por otra parte, la Ley de Reforma Agraria garantiza el derecho de propiedad privada de la tierra basándose en el principio de la función social que la misma debe cumplir, por lo que aquellas tierras que sean trabajadas no están sujetas a expropiación, al menos que en el lugar de las dotaciones o regiones circunvecinas no existan, o sean insuficientes o inapropiadas, tierras baldías u otras propiedades rústica pertenecientes a entidades públicas. A los fines de dar cump´limiento a todas las previsiones de la Ley de Reforma Agraria se creó el Instituto Agraria Nacional, en su carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría.

CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE PETRÓLEO

La Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) se creó por decreto del Presidente Bentancourt de fecha 19 de abril de 1960, como una empresa nacional de petróleo adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al Estatuto de la CVP, esta empresa estatal tenía por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así como la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera del país.
A medida que el Estado fue aumentando su participación en los beneficios derivados de la industria petrolera, la nación venezolana iba ganando en conocimientos acerca del negocio de los hidrocarburos, al mismo tiempo que se fue desarrollando una conciencia nacionalista. Con ese marco de referencia se planteó la necesidad de que el estado participara directamente en la explotación de su principal recurso, tal como lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de 1943, aunado al hecho de que la actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras había disminuido como consecuencia de la política de no más concesiones anunciada por el Gobierno Nacional.
Se le daba a la CVP la atribución de promover otras empresas con el propósito de desarrollar actividades industriales y comerciales de hidrocarburos participando en el capital de dichas empresas. En cuanto a sus características básicas, la CVP tendría personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Sin embargo, la CVP se dedicó principalmente al mercado doméstico de productos derivados del petróleo y a la distribución de gas en la zona metropolitana, ocupándose en reducida escala de la exploración y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de la industria petrolera nacional, convirtiéndose en subsidiaria de la Casa Matriz Petróleos de Venezuela, S.A, el 30 de agosto 1975, en el marco de la nacionalización de la industria petrolera.

LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA (CVG)

Fue creada por Decreto del presidente Rómulo Bentancourt de fecha 29 de diciembre de 1960, como instituto autónomo adscrito a la Presidencia de la República. De acuerdo al Estatuto Orgánica del Desarrollo de Guayana, el progreso económico y social de esta rica zona de Venezuela, que comprendía el Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro, estaría a cargo de la CVG, como ente rector de la Región Guayana.
Entre los objetivos que persigue la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) están de estudiar los recursos de la Región, el de estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento hidroeléctrico del río Caroní, y el de programar el desarrollo integral de la Región dentro del ámbito del Plan de la Nación. De igual forma, a la CVG le corresponde promover el desarrollo industrial de la Región, coordinar las actividades económicas, sociales, deportivas y culturales, y contribuir al desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos de la zona. Estas amplias atribuciones convierten a la CVG en el rector de la Región de Guayana, con personalidad jurídica propia, como instituto autónomo adscrito a la presidencia de la República.
La CVG al tener como meta el desarrollo integral de la región, conjuntamente con el desarrollo industrial, promovió la fundación de una nueva ciudad el 2 de julio de 1961 con el nombre de Santo Tome de Guayana, la cual se conoce como Ciudad Guayana, ubicada en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, e integrada por las comunidades de Puerto Ordaz y san Félix, separadas ambas por el río Caroní, pero unidas por dos puentes. Hoy en día la CVG coordina las empresas básicas del Estado establecidas en la Región Guayana, como CVG Siderúrgicas del Orinoco, C.A. (SIDOR), Felsiven, Bauxiven, Interalúmina, Alcasa, Venalum, Minerven y otras más, correspondiéndole también el desarrollo agropecuario, el desarrrollo forestal y el desarrollo social de la Región Guayana, la cual incluye además del Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro, con los que comenzó originalmente la CVG, el Territorio Federal Amazonas y parte de los Estados Anzoátegui y Monagas, donde se localiza las siembra de pinos de Uverito.

LA DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR EN 1961

Con el fin de disminuir las salidas de capitales hacia el exterior y evitar que siguieran reduciéndose las Reservas Internacionales del país, el Gobierno Nacional, de común acuerdo con el Banco Central de Venezuela, decidió crear un régimen de control de cambios a partir del 8 de noviembre de 1960. En vista de que esta medida monetaria no solucionó el problema, se decidió complementarla con una devaluación del bolívar el 19 de marzo de 1961, por medio de la cual, el tipo de cambio se situó en Bs. 4.70 por USA $, después de haber permanecido por más de veinte años en Bs. 3,35 por USA $. Sin embargo, este último tipo de cambio se mantuvo para las importaciones consideradas esenciales.
Las Reservas Internacionales del país, que para fines del año 1957 se ubicaban en USA $ 1.396 millones, comenzaron a reducirse aceleradamente a partir de los sucesos de enero de 1958, de tal forma que durante este último año, así como en 1959 y 1960, el total de Reservas Internacionales disminuyó en USA $ 386 millones. Ante esta situación, y para evitar que continuara la fuga de capitales hacia el exterior, motivada especialmente por el clima de intranquilidad política que reinaba en el país.
Aunque el Banco Central fijó un cupo mensual de ventas de divisas a los bancos comerciales, desde ese momento empezó a surgir un mercado extraoficial de divisas, al que acudió la demanda insatisfecha causando una depreciación del bolívar, lo que a su vez originaba una especulación creciente con nuestro signo monetario, y un continuo egreso de divisas.

A TRAVES SE QUE LEYES SE PREPARO EL CAMINO PARA LA NACIONALIZACIÓN PETROLERA

Ante la proximidad del vencimiento de las concesiones petroleras otorgadas a las compañías extranjeras dedicadas a la explotación de los recursos de hidrocarburos en el país, por una parte, y, la falta de precisión existente en la Constitución Nacional y en la Ley de Hidrocarburos en cuanto a los bienes sujetos a reversión, por la otra, se decidió crear una Ley especial que regulara esa delicada materia. En ese sentido, se promulgó el 30 de junio de 1971, la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en la Concesiones de Hidrocarburos, conocida como la “ Ley de Reversión Petrolera”, la misma contenía, las obligaciones de las compañías extranjeras en cuanto a todos los bienes utilizados por ellas en las distintas fases de la industria de los hidrocarburos. Una de esas obligaciones era la de mantener y conservar todos los bienes en buen estado de funcionamiento, para asegurar en esa forma, la continuidad y eficiencia de las actividades petroleras, una vez que las concesiones expiraran y todos los elementos vinculados a las mismas pasaran al patrimonio nacional.

Igualmente se creó un Fondo de Garantía, para garantizar que todos esos bienes, entre los que estaban las tierras, instalaciones, accesorios y equipos, estuvieran en buen estado en el momento de la devolución. Las empresas debían depositar en el Banco Central de Venezuela, un monto equivalente al 10% del valor de los activos sujetos a reversión.

La Ley de Reversión Petrolera de 1971 produjo numerosos comentarios y reacciones, incluyendo una solicitud de nulidad de la misma, que no prosperó, introducida por algunas compañías petroleras ante la CSJ. Por otra parte, el presidente Caldera al referirse a ese instrumento legal y a otras medidas protectoras de los intereses petroleros de la Nación, expresó: “tenemos que abandonar el concepto del petróleo como una realidad que escapa a nuestras manos, para ganar la idea del petróleo como un elemento subordinado a nuestra realidad nacional”.

COMO SE LLEVO A CABO LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL MINERAL DE HIERRO

Las empresas extranjeras Iron Mines Company y Orinoco Mining Company eran titulares de 37 concesiones de mineral de hierro que vencían entre los años 1997 y 2017. Sin embargo, esas concesiones quedaron sin efecto a partir del 1ero de enero de 1975, como consecuencia del Decreto No. 580 del Presidente Pérez del 26 de noviembre de 1974, por medio del cual se establecía que el Estado sería el encargado de explotar el mineral de hierro a través de la Corporación Venezolana de Guayana. Fue así como se inició un proceso de negociaciones con las compañías concesionarias, que concluyó en forma armoniosa con la firma de unos contratos entre las mismas y la Corporación Venezolana de Guayana, que recibieron el nombre de Actas Convenios, por medio de las cuales se le daba continuidad a la industria en u gestión diaria y operativa. De igual forma, esas Actas Convenios establecían que a partir del 1º de enero de 1975 las concesiones que tenían las empresas extranjeras pasaban al Patrimonio del Estado, libre de toda carga o gravamen, mientras que la CVG se obligaba a pagar a esas compañías, compensaciones por los bienes traspasados a la nación, en base a los valores netos de esos activos según libros, al 31 de diciembre de 1974.

CRONOLOGIA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DESDE 1959 AL 1964

13/02/59 Se instala el Gobierno Constitucional mediante la toma de posesión del Presidente electo en los comicios de diciembre, Romulo Bentancourt, quien instala un gobierno de coalición siguiendo los lineamientos del Pacto de Punto Fijo.

11/03/59 Los Estados Unidos imponen restricciones obligatorias al petróleo crudo, semielaborado y derivados, en la cantidad de 968 mil 100 barriles diarios. Pocos días después el gobierno norteamericano excluye de esta restriccionista al petróleo procedente de Canadá y México. A estas medidas el gobierno venezolano opone una firme política de defensa de los precios.

08/04/59 El Ministerio de Minas envía al Gobierno británico un enérgico memorándum en que manifiesta su oposición a la rebaja de tarifas adoptada por la British Petroleum Corporation, propiedad del gobierno inglés, rebaja que representa para Venezuela una disminución de 560 millones de bolívares en sus ingresos.

16/04/59 El Ministerio de Minas asiste en El Cairo al Congreso Panarábico de Petróleo, del que surgirá el plan de coordinación de la política de defensa de los precios y mantenimiento de las reservas del petróleo por parte de los países productores. Venezuela, cuya experiencia sobre contratos petroleros impresiona al mundo árabe, es el único país invitado extraño al Islamismo.

22/04/59 En la capital egipcia la delegación venezolana destaca la necesidad de crear un organismo especial que coordine a nivel nacional la conservación, producción y exportación de petróleo, tomando en consideración las condiciones prevalecientes en cada nación.

27/04/59 El ejecutivo presenta al Congreso Nacional un proyecto de ley que será factor decisivo del desarrollo: la ley de Crédito Público, tanto interno como externo. Según este instrumento legal que será promulgado el 12 de Agosto siguiente, el gobierno no podrá contratar ninguna clase de empréstito sin la autorización expresa del Congreso de la República.

04/07/59 Se produce la declaración de la política industrial que va a poner en práctica el Gobierno Nacional. Dicha política está esquematizada en cuatro puntos fundamentales: Aumento y diversificación de la producción, sustitución de importaciones, descentralización industrial, estimulo a las exportaciones.

11/09/59 Por el Decreto No. 135, el Gobierno Nacional crea el Consejo Nacional de la Energía.

13/11/59 Se establece el programa de Créditos a la Pequeña y Mediana Industria.

20/11/59 Clausura sus deliberaciones en la Ciudad Vacacional de Los Caracas el Tercer Congreso de los Trabajadores, en el cual se produjo la reestructuración de la Confederación de Trabajadores de Venezuela.

05/03/60 En el Campo de Carabobo el Ejecutivo Nacional pone el Cúmplase a la Ley de Reforma Agraria en un acto revestido de la mayor solemnidad a fin de recalcar la importancia de la medida legal.

24/09/60 Se hace público en Caracas el Pacto de Bagdad, que crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), idea propuesta por Venezuela a comienzos de 1960 en el Congreso Panar{abigo de El Cairo.

08/11/60 El Gobierno Nacional establece el control de cambios a fin de frenar la recesión económica y la fuga de divisas.

29/12/60 Por el Decreto No. 430 el Gobierno Nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana, como Instituto Autónomo adscrito a la Presidencia de la República.

23/01/61 Es promulgada la nueva Constitución Nacional. Este instrumento legal, a cuya elaboración prestaron su concurso todas las corrientes políticas dentro y fuera del Parlamento incorpora a la Carta Fundamental figuras jurídicas modernas, orientadas a fortalecer la institucionalidad democrática y promover el desarrollo.

13/02/61 Es promulgada la Ley de Bancos y otros institutos de crédito.

26/02/61 Tiene lugar el Censo Nacional de población.

11/03/61 En su segundo mensaje al congreso Nacional el presidente de la República anuncia un plan de recuperación económica destinado a paliar las dificultades del fisco nacional en virtud de la recesión económica que se acentuó el año anterior.

28/03/61 Con el asesoramiento de la Naciones Unidas el Gobierno Nacional crea el Instituto Venezolano de la Productividad.

29/06/61 Es promulgada la Ley de Medidas económicas de urgencia que provee de poderes extraordinarios al Ejecutivo Nacional para contrarrestar el deterioro de la situación fiscal, tales como la reducción de asignaciones, sueldos y salarios al personal de la Administración Pública.

03/07/61 En todo el país se conmemoran los 150 años de la firma del Acta de la Independencia.

15/02/62 se inaugura el puente “María Nieves” o “Puente Páez”, primero construido sobre el río Apure.

28/02/62 Por primera vez en Caracas se reúnen los países de la OPEP en la tercera conferencia de la Organización.

03/04/62 En virtud de la Ley de poderes especiales, el Presidente de la República dicta el Decreto No. 723, que introduce modificaciones en la Ley de Impuesto sobre la Renta, y el Decreto No. 724 del 30 de junio de 1961 sobre cotización de dólar y control de cambios.

10/05/62 El Gobierno Nacional decreta la creación del Consejo de Comercio Exterior.

12/06/62 El Gobierno de Washington autoriza un aumento de 14 mil barriles diarios en la cuota de crudo de petróleo venezolano para el segundo semestre.

09/07/62 Se inicia la producción de acero en la Siderúrgica del Orinoco.

02/08/63 se constituye la empresa CVG-Electrificación del Caroní: EDELCA

08/01/64 Se elimina el control de cambios y se reglamenta la unificación cambiaría.

27/01/64 Se inicia la construcción de la planta hidroeléctrica de Guri.


El 13 de marzo de 1964, el gobierno cumple la promesa de entregarle la Presidencia al candidato ganador de las elecciones nacionales. Así terminaba el período presidencial de Rómulo Betancourt lleno de problemas políticos pero con trabajo en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente). En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe y la reducida productividad económica y social.

Fuentes consultadas:

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE PRESUPUESTO PÚBLICO. Aspectos conceptuales y metodológicos del presupuesto público venezolano, 1995. Caracas, Venezuela.

BETANCOURT, RÓMULO. La revolución democrática en Venezuela: documentos del gobierno presidido por Rómulo Betancourt. 1959-1964. Caracas: Imprenta Nacional, 1968.

La guerrilla castrista en Venezuela y sus protagonistas, 1962-1969. 2ª ed. Caracas. Ediciones Centauro, 1979.

ORTEGA DÍAZ, PEDRO. Los comunistas en el parlamento. 1959-1963. Caracas, 1966

http://www.wikipedia.org/