Factores de la Globalización:
- La proximidad: Esta dada, por la tecnología de las comunicaciones que permite que la gente de todo el mundo comparta información, oral, en videos, o en copia facsímiles en cuestión de minutos.
- La Ubicación: La ubicación y la integración de las operaciones de una organización a través de diversas fronteras internacionales forman parte de la Globalización. Por ejemplo los teléfonos y las centrales telefónicas computarizadas, son diseñados en los EEUU manufacturadas en Singapur y vendidos en todo el mundo.
- La Actitud: La globalización habla de una nueva actitud abierta para ejercer la administración internacionalmente. Esta actitud va de la mano con una gran preocupación por la competitividad.
La globalización implica considerar el mundo como el mercado fuente de insumos y espacios de acción, tanto para la producción como para la adquisición y la comercialización de productos.
Efectos De la Globalización:
1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el “libre mercado”, como la salud, la educación, la información, etc.
2. La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad.
3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos.
4. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría.
5. La estandarización de productos y servicios, o sea que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar.
6. La seducción de barreras arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos países.
7. La economía de escala, puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor número de unidades. La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.
8. Otro de los efectos que tienen su origen en la globalización, es la integración de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes.
Ventajas e inconvenientes de la globalización:
El fenómeno de la globalización, como si de una moneda se tratase, tiene dos caras que están representadas por aquellos que opinan que es beneficiosa en general y por los que creen todo lo contrario.
Así, el grupo de los optimistas considera que la globalización aumentará la productividad y la calidad de vida de las personas y de los países. Se basan en que unas economías integradas favorecerán una mejor división del trabajo entre los Estados, permitiendo que aquellos que tengan salarios bajos se especialicen en tareas donde la mano de obra sea vital mientras que los que los tengan altos utilicen a sus trabajadores en tareas más productivas (criterio de la ventaja comparativa). Todo ello permitirá a las empresas beneficiarse de las economías de escala subyacentes. Además, los recursos financieros se dirigirán hacia aquellos países que proporcionen las oportunidades de inversión más productivas abandonando aquellas zonas donde los rendimientos esperados sean más reducidos.
Para las economías emergentes, la globalización de los mercados de capital ha tenido efectos muy positivos, entre los que cabe señalar:
El crecimiento y la reforma de sus economías.
La globalización empresarial.
El aumento de la transparencia, con una mayor y mejor publicación de datos económicos y financieros.
La integración de los mercados financieros, y la diversificación de carteras.
El grupo de los pesimistas cree que el aumento de la competencia de los países con salarios bajos destruirá el empleo y empujará los sueldos a la baja en los países desarrollados.
Es decir, se producirá una tendencia a disminuir los sueldos, los impuestos, la riqueza, los controles ambientales, etc., y todo ello con el objeto de hacer más competitiva a la economía nacional. Además, los gobiernos no podrán diseñar las políticas económicas que deseen sino que tendrán que ajustarse a la poca flexibilidad que le permitirá el mercado global junto con el todopoderoso mercado financiero internacional, siempre proclive a causar estragos y sobresaltos a lo largo y ancho de nuestro globo.
Ambos puntos de vista tienen algo de razón porque efectivamente la mayor competencia mundial puede beneficiar a las personas individualmente (productos de mejor calidad al mejor precio posible, mejores servicios, mayor rentabilidad de las inversiones a un menor riesgo, etc.) pero para que beneficie al país en su totalidad deberán cumplirse una serie de medidas correctoras que le adapten continuamente a los cambios de tendencia de la economía mundial a base de mejorar su productividad y competitividad. En resumidas cuentas, la globalización proporciona muchas oportunidades a aquellos que sean capaces de hacer frente a los muchos desafíos que plantea.
Ventajas de la Globalización:
Resulta razonable pensar que el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes, y todo ese potencial podría terminar constituyendo una ayuda real a los mas desfavorecidos.La información ya circula por la Red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos.La globalización va a poner en evidencia la diferencia que existe entre el actual, y caduco, Sistema Social Piramidal (código regulador de las relaciones humanas individuales en una sociedad concreta) en crisis y responsable de un delirante aislamiento personal egocéntrico que frena el inevitable proceso de individualización, del concepto de “Sociedad Humana” o creación espontánea de un mundo de relación para el que estamos biológicamente preparados . El ser humano, que de momento solo se encuentra en nosotros como una posibilidad de futuro, no existirá nunca aislado y desde el punto de vista biológico propende a la cooperación. Los sistemas Sociales los creamos nosotros mismos para regular la vida en sociedad y no tienen porque ser eternos.La globalización lastra a las estructuras económicas, políticas y sociales de intermediarios inútiles. El gran cambio emergente está dándole el poder al productor y al consumidor, y está quitándoselo al intermediario, que era una pieza clave en la regulación de la economía tradicional. En el campo político la intermediación sigue siendo necesaria, porque no se debe suprimir el debate social, pero lo que ocurre es que la intermediación política se ha gubernamentalizado, se ha burocratizado en exceso, dificultando la comunicación entre los protagonistas del futuro: las entidades supranacionales y los poderes locales significativos, restando recursos económicos a los mismos.
En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologías, con la innovación y con una nueva forma de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. La innovación es siempre positiva para el individuo y para la sociedad en general.
Estamos pasando de un sistema de producción para consumo de masas, consustancial a la era industrial, a un sistema de producción para consumo diversificado, gracias a las innovaciones en los procesos productivos.La globalización ha provocado la aparición de movimientos críticos contra la misma que han provocado una mayor sensibilidad con problemas comunes: solidaridad, derechos humanos y ecológicos...
La globalización es el gran fenómeno económico de nuestra era. Ofrece oportunidades sin precedente a miles de millones de personas en todo el mundo.Las posibilidades de erradicar la pobreza en el mundo ha dejado de ser una entelequia y si un objetivo, técnicamente posible y por lo tanto cierto para la humanidad ( la eclosión de la biotecnología puede ser un factor determinante).La universalización de los derechos humanos y ecológicos es más posible que nunca.
Nadie debe poner en duda que la globalización cultural, el turismo y los movimientos migratorios producen efectos positivos sobre el papel de la mujer en la sociedad y los derechos de los niños en las sociedades más atrasadasPuede contribuir a que se comiencen a cuestionar a los valores económicos como únicos y universales, pudiendo dar paso a un renacimiento de los valores tradicionales, fundamentales para un rearme ético-social y ético-individual.La posibilidad de que lo pequeño si tiene significación pueda trascendentalizarse puede propiciar un mundo más prospero y más enriquecido por la aceptación de una diversidad cultural no trivial y sí significativa. La globalización es compatible con la pervivencia del hecho diferencial, no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad, sino que ,como apunté en el capítulo anterior, por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado.
Las presentes y futuras alianzas-estratégicas en el capital y la tecnología pueden conllevar enormes mejoras para la humanidad.
La posibilidad de utilizar Internet los empresarios y con ello tener la posibilidad de bajar sus costes generales publicitarios, mejorar su comunicación con deudores y acreedores, de rediseñar sus ingresos, bajar costes, mejorar sus ventas y por lo tanto su beneficio, es una ventaja ya irrenunciable.Facilita una nueva forma de relaciones personales que puede supones ventajas importantes en el campo de las relaciones humanas. La posibilidad de que se puedan comunicar nuestros neuroquímicos impulsos afectivos a través de la Red no es algo despreciable y puede ser extraordinariamente positivo cara a una mejora en las relaciones personales.
Internet vía satélite, la telefonía móvil o la televisión por satélite o cable, consecuencia de la cobertura planetaria de las comunicaciones y de la eclosión de las nuevas tecnologías, son ventajas incuestionables.Mejorará de la calidad democrática. Si Internet de segunda generación consigue salvaguardar la confidencialidad de los datos y el voto electrónico, nos encontraríamos ante un importante instrumento que posibilitaría una democracia directa virtual, complementaria de una democracia representativa que hay que mejorar notablemente. Internet puede ser un instrumento que permita revitalizar la democracia a nivel local y general, en el sentido de que puede ayudar a la movilización real de los ciudadanos para participar en la política local a través de la movilización virtual de los mismos.En la economía física, tradicional para hacer negocio se necesitaban grupos grandes, una determinada localización, gran espacio físico, gran información y gran poder para comunicarla. En el nuevo contexto global ya no son tan importantes el valor de los factores tangibles, ni el espacio físico, ni la localización y por otra parte la información está al alcance de todos y él poder transmitirla también, la capacidad de aproximación al cliente es máxima y el coste publicitario mínimo. Podíamos decir que Internet permite que el pequeño se sienta grande y esto desde el punto de vista de la motivación empresarial es importante.
La globalización creará problemas importantes a los regímenes políticos autoritarios.Por otra parte no nos debemos olvidar que no solo el factor conocimiento es un valor en alza dentro de la organización y la producción de la empresa, sino que cada vez se producen más bienes intangibles, porque la demanda así lo quiere. Estos bienes tienen la particularidad de no son excluyentes sino compartibles. Entre los intangibles en alza, aparte de bienes, la marca o la organización destaca la innovación que permite competir en mejores condiciones, subir precios y mejorar consecuentemente los beneficios. La innovación tiene mucho que ver con el cambio en el sistema de transmisión de inteligencia en el proceso productivo., ya que activa la importancia de los trabajadores de las unidades locales.
En el terreno político y social la globalización puede llegar a permitir dar el paso del Estado Pirámide a un Estado Inteligente, un Estado Red, con modelos organizativos flexibles que consideren como fundamental la participación y aportación de cada ciudadano, revaloricen y se centren en su figura. En definitiva los Estados Modernos deberían orientarse más a catalizar las aportaciones de los ciudadanos a los que tienen que servir, que a dirigir anacrónicamente sus vidas. La relación ciudadano-poder político, se debe modificar para que se vuelva creativa por parte del ciudadano. Por medio de la participación, el ciudadano deja de ser objeto de poder, para convertirse en sujeto del mismo. Al “Estado Inteligente”, al “Estado Red” le correspondería acercarse a las necesidades de los ciudadanos, no con el afán de protegerlos sino con la finalidad de facilitar y fortalecer la participación de los mismos en políticas concretas. El problema para el poder es provocar las condiciones de interactividad adecuadas para conseguir la movilización real y motivación al de los ciudadanos, aunque para ello tengamos que pasar a un estado virtual.
La globalización va a permitir dar protagonismo a los dos grandes poderes del futuro: las entidades supranacionales y las entidades locales, precarizando a los actuales estados-nación. En los últimos años los viejos Estados-Nación están viendo con estupefacción como los pilares fundamentales (la cohesión del estado, el autoabastecimiento o la seguridad nacional) sobre los que se asentaron se van deshaciendo paulatinamente, lo que conlleva que estos antiguos proyectos vayan perdiendo definición y peso económico, político, cultural y social. Frente a la amenaza del terrorismo internacional nuclear, químico, biológico, cibernético, genómico o de cualquier tipo ”, la protección que ofrece el Estado-Nación no vale para nada. Lo hemos vivido recientemente con el ataque realizado contra la nación más poderosa del mundo. El tema del medio ambiente exige básicamente una acción local y global, escapa al soberanismo intermedio, dado que afecta a toda la humanidad, como el terrorismo, el tráfico de armas o de personas.
La globalización neoliberal y sus amenazas sobre la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra y a los recursos naturales desde la perspectiva de la pesca de pequeña escala
R E S U M E N
Pedro Avendaño (*)
En el plan de la globalización neoliberal nunca estuvo prevista la dignidad de la persona
A cada hora el poder del mundo se concentra y se globaliza. Veinte o treinta empresas lo tienen en sus garras. Continentes enteros en la miseria junto a latos niveles tecnológicos, posibilidades de vida asombrosas y al mismos tiempo millones de hombres desocupados, sin hogar, sin asistencia médica, sin educación. El miedo forma parte ahora de la vida de las personas, la gente teme que por tomar decisiones que hagan más humana su vida, pierdan el trabajo, sean expulsados, pasen a formar parte de las multitudes que corren acongojadas en busca de un empleo que ele impida caer en la miseria. La total desproporción en el acceso a los bienes producidos y a los recursos naturales ha condenado al sufrimiento a millones de seres humanos que viven en la miseria y eso está permanentemente delante de los ojos de todos los hombres por más esfuerzo que hagamos en cerrar los párpados.
Como resultado de ello, hoy, el 20% minoritario de la especie humana, ubicado en el Norte, tiene el 82.7% del producto bruto mundial; el 81.2% del comercio mundial; el 94.6% de todo el crédito comercial; el 80.5% de todas las inversiones domésticas; el 80.6% de todos los ahorros domésticos; el 94% de toda la investigación y el desarrollo
El impacto sobre las comunidades de pescadores
Según los datos de FAO[1] 36 millones de personas trabajan en actividades primarias de pesca de captura y en la producción acuícola, de las cuales 15 millones trabajan a tiempo completo, 13 millones lo hacen a tiempo parcial y ocho millones son trabajadores ocasionales. El 60 por ciento del total de los trabajadores se dedica a la pesca de captura marina, el 25 por ciento trabaja en la acuicultura marina y en aguas interiores y alrededor del 15 por ciento se dedica a la pesca de captura en aguas interiores. Más del 90 por ciento trabaja en embarcaciones de menos de 24 metros de eslora. Se calcula que la fuerza total de trabajo de las comunidades de pescadores artesanales alcanza 100 millones de personas en todo el mundo. Se supone que hay tres personas en trabajos conexos por cada pescador[2], lo que muestra el valor social, económico, político y ambiental de la pesca de pequeña escala.
El pescado como alimento para consumo humano es una parte importante del derecho a la alimentación. Más de 1.000 millones de personas en todo el mundo dependen del pescado como fuente principal de proteína animal. Las comunidades de pescadores tradicionalmente han alimentado a los sectores más pobres de la población, pero las nuevas políticas comerciales, han convertido el pescado en un alimento para quienes tienen el suficiente dinero para comprarlo. El pescado representa el 23,1 por ciento del consumo total de proteína animal en Asia y el 19 por ciento en África. El pescado es una fuente importante de proteínas, pero también de de vitaminas A, D, B1 y B2, hierro, fósforo y calcio, yodo y ácidos grasos.
Las pesquerías mundiales están enfrentando una crisis sin precedentes. Las poblaciones de peces, y la mayor parte de las especies marinas, se han reducido a una fracción muy inferior a la de sus niveles naturales históricos. La productividad comercial de los océanos está en su nivel más bajo, con un 73-75 por ciento de las pesquerías más importantes del mundo sufriendo sobreexplotación, plenamente explotadas o en vías de recuperación. En todo el mundo, tanto los ecosistemas marinos como las comunidades humanas están sufriendo las consecuencias de la pesca no sustentable.
Abran sus mercados
En la dinámica del libre comercio, los países desarrollados continúan diciendo a los países subdesarrollados, “ábrannos sus mercados, dennos acceso a sus caladeros y les daremos apoyo técnico y financiero para regular la conducta pesquera de sus pescadores”. Los países desarrollados no dicen: “Nuestros pescadores están pescando demasiado, dejemos de subvencionarles, y saquémosles de los caladeros de los países subdesarrollados”. Esta conducta les ha permitido proteger unos 10 millones de puestos de trabajo a expensas de 100 millones de personas que viven directamente de la pesca de pequeña escala en todo el mundo. En los países desarrollados, incluso en algunos gobiernos, se está cuestionado la diferencia que los países en vía de desarrollo siguen haciendo entre apoyar formalmente la sostenibilidad y la justicia y su conducta real. En la Cumbre de Johannesburgo de 2002, los países desarrollados aprobaron los principios para la sostenibilidad de los recursos naturales y la justicia social y beneficio social para los pueblos. No obstante la Unión Europea continúa las negociaciones a favor del acceso a los caladeros en los países en vías de desarrollo, mientras mantiene herméticamente cerradas sus costas. Estados Unidos ha impulsado el Acuerdo de Libre Comercio de las América (ALCA) que busca el mismo objetivo de la Unión Europea, pero agrega un factor de control militar de las sociedades de América Latina.
Transnacionalización de la pesca. Concentración de la propiedad y acceso
En la pesca, los consorcios internacionales han concentrado casi el 80 por ciento de la producción pesquera del planeta. El grupo PESCANOVA de España, opera la más grande flota pesquera comercial fuera de China y posee importantes cuotas en los principales lugares de comercialización de pescados alrededor del mundo, a través de sociedades nacionales ha logrado operar en los cinco continentes desplazando a la industria nacional, adquiriendo derechos de pesca y monopolizando el mercado internacional. En Asia (Japón, China, Corea, Taiwán, Hong Kong, Tailandia, Singapur y Malasia; en Estados Unidos (desarrolla sus actividades en Miami y distribuye para todo el país); Europa Occidental (España, Alemania, Francia, Dinamarca, Holanda, Italia, Inglaterra, Grecia, Portugal y Bélgica); Latinoamérica y el Caribe (Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Uruguay y Guayana) y en Europa del Este (Rusia, Estonia, Polonia, Bulgaria, Croacia, Albania, Eslovenia, Lituania y Macedonia).
El Banco Mundial[3] y otros organismos, señalan que la economía internacional seguirá en crecimiento, en especial el comercio internacional con estabilidad en las macroeconomías e inestabilidad en las microeconomías, que constituyen el 70 por ciento del total mundial. Ese crecimiento se refleja, en parte, por el cambio de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia y por la generalización del libre mercado y el capitalismo. Junto con la globalización de las economías, la formación de bloques regionales ha reemplazando al mundo bipolar existente durante la Guerra Fría. A modo de ejemplo, destacan el NAFTA, la Unión Europea y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Inevitablemente, estas asociaciones regionales dejarán paso a la globalización del comercio. Continúa la tendencia de un crecimiento per capita real sobre el 2% por año hasta el 2020. En particular, todos los Estados dependerán cada vez más del comercio internacional, el que se efectuará en su mayor parte a través del mar en una proporción de un 95 por ciento. Proyecciones para el año 2020 del comercio pesquero internacional señalan que éste se duplicará o triplicará. A diferencia de otras regiones del mundo, podrá observarse un incremento en el comercio entre los grandes bloques económicos y los países del área del Asia-Pacífico y Latinoamérica por las características de sus caladeros tradicionales de peces.
La tendencia actual indica que los recursos pesqueros han alcanzado un valor comercial y social como nunca antes lo habían hecho, razón por la cual -y contradictoriamente- los Estados han iniciado desde la década de los noventa acelerados procesos de privatización de su riqueza pesquera, presionados por los consorcios industriales que reclaman "derechos históricos" y "eficiencia productiva y de inversión" sobre las principales pesquerías. Este fenómeno afecta particularmente a los países ribereños del Tercer Mundo donde el modelo exportador no tiene ningún contrapeso y facilita la extrema dependencia.
La privatización de los recursos pesqueros produce cambios en las leyes de pesca en aquellos países donde existen o se generan nuevos cuerpos legales que crean las condiciones previas y necesarias para traspasar los derechos de propiedad a nombre de la nación o de los Estados a terceros (compañías nacionales o extranjeras); crear nuevos regímenes de pesca, generalmente a través del Sistema de Cuotas Individuales Transferibles - CIT - que se caracterizan por la gratuidad con que se otorgan los derechos de propiedad, la perpetuidad sobre la propiedad y el derecho a vender, arrendar y especular en el mercado de futuro con los recursos.
Los Acuerdos de Libre Comercio, impulsados por la Unión Europea, Estados Unidos, el Grupo APEC y otros, tantos multinacionales como bilaterales, en el Capítulo de Pesca, siempre exigen que las condiciones de privatización ya estén dadas y ratificadas por los Parlamentos Nacionales, de este modo la inversión extranjera puede realizarse sobre una base financiera sólida. Bajo esta esperanza de inversión extranjera, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y recientemente la OMC, ejercen un chantaje a toda escala sobre las naciones amenazando la supervivencia de las pequeñas y medianas comunidades de pescadores.
El interés de los Consorcios Internacionales sobre los recursos pesqueros y la paulatina pérdida de derechos de los Estados y de las comunidades de pescadores artesanales, se explica en el aumento del valor comercial y social de los recursos y en la competencia del mercado para controlar el acceso a la alimentación, convirtiendo los recursos en mercancía comercializable a los más altos precios. Los resultados de tal política tienen un factor universalmente reconocido, el aumento del hambre en el mundo. Los países industrializados aparentemente pescan menos, pero consumen más pescado y los países del sur, pescan más, pero consumen menos.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) amenaza a la pesca de pequeña escala
Si la OMC entra en la pesca, las Corporaciones Industriales, como Pesca Nova de España que opera con capitales de la Unión Europea, Consorcios norteamericanos, chinos, japoneses y coreanos, entre otros, podrán definir el futuro de las comunidades de pescadores cuya supervivencia depende del acceso y control de los recursos naturales.
La OMC busca aumentar el control de las corporaciones sobre los recursos naturales facilitando que las decisiones sobre el uso de los recursos dependa de las demandas de corto plazo de los mercados financieros, intensificando la explotación de los caladeros tradicionales en que opera la pesca artesanal especialmente en países en desarrollo. Bajo esta consideración, se está buscando cambiar el orden jurídico interno de los Estados, de manera que se creen las condiciones para asegurar una alta rentabilidad a los consorcios internacionales. La privatización de los recursos es la vía para asegurar que el negocio pesquero sea altamente rentable para los consorcios internacionales; mediante esta práctica los Estados traspasan la propiedad de su patrimonio pesquero a estas compañías, generalmente de forma gratuita y a perpetuidad. En este sentido, la OMC es un instrumento de presión y amenaza; si el proceso de privatización encuentra impedimentos, el tribunal internacional actúa para abrir las economías o para proteger las inversiones y la expansión de las mismas. El objetivo que se plantea es la eliminación sistemática de las políticas de manejo, administración y gestión de los recursos y la vinculación de estos procedimientos con las comunidades costeras porque son consideradas barreras comerciales, así es una ilusión el rol regulador en el comercio internacional porque las barreras, los subsidios y las protecciones son aplicadas a los países productores de materia prima y no necesariamente a la Unión Europea, Estados Unidos y las economías emergentes de Asia. De este modo, todos los acuerdos multilaterales, bilaterales o acuerdos internos para el manejo de los recursos quedan subordinados a las reglas generales que impulsa la OMC.
Nuevo escenario de la OMC, NAMA
En NAMA todos los recursos naturales están de hecho en juego para una parcial o completa liberalización, con un particular interés en el pescado y sus derivados, además de piedras preciosas y minerales. Otras restricciones al comercio, entre las que se encuentran las medidas diseñadas para proteger el medioambiente y fomentar el bienestar social, también corren riesgos. Por ejemplo, en relación con el medioambiente, las siguientes restricciones ya han sido incluidas para su futuro estudio: la certificación de productos madereros, restricciones sobre productos químicos y virus por “razones estratégicas”, el seguimiento y etiquetado de pescado y sus derivados; prohibiciones generales a las importaciones por motivos ambientales; y requisitos de empaquetado, comercialización y etiquetado. Las negociaciones sobre el NAMA tienen tres diferentes elementos de relevancia, la liberalización generalizada en una amplia gama de sectores, la liberalización de los bienes ambientales y la eliminación de barreras no arancelarias. Estados Unidos impulsa una liberalización en todos los sectores para el año 2015. Incluso una liberalización parcial podría aumentar el comercio y el consumo de estas materias primas, si se la efectúa en base a los aranceles aplicados actualmente.
Algunos miembros de la OMC han reconocido en forma explícita el hecho que una mayor liberalización de las materias primas probablemente reduzca las posibilidades de conservación de estos recursos. No debería buscarse un enfoque de liberalización cero a cero para el sector de la pesca ya que eliminaría todos los aranceles sin importar la población de los recursos pesqueros, el estado de gestión y la importancia de la pesca y las comunidades pesqueras de cada país- también ejercería una presión adicional sobre los recursos al inducir a que se capturen peces en cantidades que superan la capacidad de renovación del recurso, y por lo tanto, impediría el desarrollo sustentable de la pesca.
El rol de la pesca de pequeña escala
Asegurar la soberanía alimentaria
El pescado desempeña un papel fundamental en la alimentación de la población mundial aportando una parte importante del consumo de proteínas de ciento de millones de personas. A escala mundial, casi el 16 por ciento de la ingesta total media de proteína animal procede del pescado. En el contexto actual, los países que más pescan no son los que más consumen pescado. Los países del norte pescan menos y consumen más.
El rol de la pesca de pequeña escala es lograr la estabilidad de los mercados nacionales, considerando al pescado como un alimento y no exclusivamente como una mercancía susceptible de ser transada en los mercados de futuro como cualquier bien industrial.
La soberanía alimentaria precisa de mecanismos opuestos a la privatización de los recursos; medidas de conservación, manejo y gestión que involucran directamente a las comunidades de pescadores y trabajadores de la pesca de pequeña escala en las decisiones políticas para administrar el bien común que representa la riqueza pesquera de los pueblos.
Impedir que la OMC aplique sus disciplinas a la pesca
Mejorar los Acuerdos y Tratados Internacionales
Facilitar el intercambio y comercio justo
Fortalecer la organización de los pescadores y trabajadores de la pesca
(*) Pedro Avendaño, Director Ejecutivo del Foro Mundial de pescadores y Trabajadores de la Pesca
[1]. Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, FAO, 2002
[2] .Idem
[3].- Informe del Banco Mundial 2003
- La Actitud: La globalización habla de una nueva actitud abierta para ejercer la administración internacionalmente. Esta actitud va de la mano con una gran preocupación por la competitividad.
La globalización implica considerar el mundo como el mercado fuente de insumos y espacios de acción, tanto para la producción como para la adquisición y la comercialización de productos.
Efectos De la Globalización:
1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el “libre mercado”, como la salud, la educación, la información, etc.
2. La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad.
3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos.
4. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría.
5. La estandarización de productos y servicios, o sea que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar.
6. La seducción de barreras arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos países.
7. La economía de escala, puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor número de unidades. La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.
8. Otro de los efectos que tienen su origen en la globalización, es la integración de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes.
Ventajas e inconvenientes de la globalización:
El fenómeno de la globalización, como si de una moneda se tratase, tiene dos caras que están representadas por aquellos que opinan que es beneficiosa en general y por los que creen todo lo contrario.
Así, el grupo de los optimistas considera que la globalización aumentará la productividad y la calidad de vida de las personas y de los países. Se basan en que unas economías integradas favorecerán una mejor división del trabajo entre los Estados, permitiendo que aquellos que tengan salarios bajos se especialicen en tareas donde la mano de obra sea vital mientras que los que los tengan altos utilicen a sus trabajadores en tareas más productivas (criterio de la ventaja comparativa). Todo ello permitirá a las empresas beneficiarse de las economías de escala subyacentes. Además, los recursos financieros se dirigirán hacia aquellos países que proporcionen las oportunidades de inversión más productivas abandonando aquellas zonas donde los rendimientos esperados sean más reducidos.
Para las economías emergentes, la globalización de los mercados de capital ha tenido efectos muy positivos, entre los que cabe señalar:
El crecimiento y la reforma de sus economías.
La globalización empresarial.
El aumento de la transparencia, con una mayor y mejor publicación de datos económicos y financieros.
La integración de los mercados financieros, y la diversificación de carteras.
El grupo de los pesimistas cree que el aumento de la competencia de los países con salarios bajos destruirá el empleo y empujará los sueldos a la baja en los países desarrollados.
Es decir, se producirá una tendencia a disminuir los sueldos, los impuestos, la riqueza, los controles ambientales, etc., y todo ello con el objeto de hacer más competitiva a la economía nacional. Además, los gobiernos no podrán diseñar las políticas económicas que deseen sino que tendrán que ajustarse a la poca flexibilidad que le permitirá el mercado global junto con el todopoderoso mercado financiero internacional, siempre proclive a causar estragos y sobresaltos a lo largo y ancho de nuestro globo.
Ambos puntos de vista tienen algo de razón porque efectivamente la mayor competencia mundial puede beneficiar a las personas individualmente (productos de mejor calidad al mejor precio posible, mejores servicios, mayor rentabilidad de las inversiones a un menor riesgo, etc.) pero para que beneficie al país en su totalidad deberán cumplirse una serie de medidas correctoras que le adapten continuamente a los cambios de tendencia de la economía mundial a base de mejorar su productividad y competitividad. En resumidas cuentas, la globalización proporciona muchas oportunidades a aquellos que sean capaces de hacer frente a los muchos desafíos que plantea.
Ventajas de la Globalización:
Resulta razonable pensar que el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes, y todo ese potencial podría terminar constituyendo una ayuda real a los mas desfavorecidos.La información ya circula por la Red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos.La globalización va a poner en evidencia la diferencia que existe entre el actual, y caduco, Sistema Social Piramidal (código regulador de las relaciones humanas individuales en una sociedad concreta) en crisis y responsable de un delirante aislamiento personal egocéntrico que frena el inevitable proceso de individualización, del concepto de “Sociedad Humana” o creación espontánea de un mundo de relación para el que estamos biológicamente preparados . El ser humano, que de momento solo se encuentra en nosotros como una posibilidad de futuro, no existirá nunca aislado y desde el punto de vista biológico propende a la cooperación. Los sistemas Sociales los creamos nosotros mismos para regular la vida en sociedad y no tienen porque ser eternos.La globalización lastra a las estructuras económicas, políticas y sociales de intermediarios inútiles. El gran cambio emergente está dándole el poder al productor y al consumidor, y está quitándoselo al intermediario, que era una pieza clave en la regulación de la economía tradicional. En el campo político la intermediación sigue siendo necesaria, porque no se debe suprimir el debate social, pero lo que ocurre es que la intermediación política se ha gubernamentalizado, se ha burocratizado en exceso, dificultando la comunicación entre los protagonistas del futuro: las entidades supranacionales y los poderes locales significativos, restando recursos económicos a los mismos.
En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologías, con la innovación y con una nueva forma de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. La innovación es siempre positiva para el individuo y para la sociedad en general.
Estamos pasando de un sistema de producción para consumo de masas, consustancial a la era industrial, a un sistema de producción para consumo diversificado, gracias a las innovaciones en los procesos productivos.La globalización ha provocado la aparición de movimientos críticos contra la misma que han provocado una mayor sensibilidad con problemas comunes: solidaridad, derechos humanos y ecológicos...
La globalización es el gran fenómeno económico de nuestra era. Ofrece oportunidades sin precedente a miles de millones de personas en todo el mundo.Las posibilidades de erradicar la pobreza en el mundo ha dejado de ser una entelequia y si un objetivo, técnicamente posible y por lo tanto cierto para la humanidad ( la eclosión de la biotecnología puede ser un factor determinante).La universalización de los derechos humanos y ecológicos es más posible que nunca.
Nadie debe poner en duda que la globalización cultural, el turismo y los movimientos migratorios producen efectos positivos sobre el papel de la mujer en la sociedad y los derechos de los niños en las sociedades más atrasadasPuede contribuir a que se comiencen a cuestionar a los valores económicos como únicos y universales, pudiendo dar paso a un renacimiento de los valores tradicionales, fundamentales para un rearme ético-social y ético-individual.La posibilidad de que lo pequeño si tiene significación pueda trascendentalizarse puede propiciar un mundo más prospero y más enriquecido por la aceptación de una diversidad cultural no trivial y sí significativa. La globalización es compatible con la pervivencia del hecho diferencial, no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad, sino que ,como apunté en el capítulo anterior, por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado.
Las presentes y futuras alianzas-estratégicas en el capital y la tecnología pueden conllevar enormes mejoras para la humanidad.
La posibilidad de utilizar Internet los empresarios y con ello tener la posibilidad de bajar sus costes generales publicitarios, mejorar su comunicación con deudores y acreedores, de rediseñar sus ingresos, bajar costes, mejorar sus ventas y por lo tanto su beneficio, es una ventaja ya irrenunciable.Facilita una nueva forma de relaciones personales que puede supones ventajas importantes en el campo de las relaciones humanas. La posibilidad de que se puedan comunicar nuestros neuroquímicos impulsos afectivos a través de la Red no es algo despreciable y puede ser extraordinariamente positivo cara a una mejora en las relaciones personales.
Internet vía satélite, la telefonía móvil o la televisión por satélite o cable, consecuencia de la cobertura planetaria de las comunicaciones y de la eclosión de las nuevas tecnologías, son ventajas incuestionables.Mejorará de la calidad democrática. Si Internet de segunda generación consigue salvaguardar la confidencialidad de los datos y el voto electrónico, nos encontraríamos ante un importante instrumento que posibilitaría una democracia directa virtual, complementaria de una democracia representativa que hay que mejorar notablemente. Internet puede ser un instrumento que permita revitalizar la democracia a nivel local y general, en el sentido de que puede ayudar a la movilización real de los ciudadanos para participar en la política local a través de la movilización virtual de los mismos.En la economía física, tradicional para hacer negocio se necesitaban grupos grandes, una determinada localización, gran espacio físico, gran información y gran poder para comunicarla. En el nuevo contexto global ya no son tan importantes el valor de los factores tangibles, ni el espacio físico, ni la localización y por otra parte la información está al alcance de todos y él poder transmitirla también, la capacidad de aproximación al cliente es máxima y el coste publicitario mínimo. Podíamos decir que Internet permite que el pequeño se sienta grande y esto desde el punto de vista de la motivación empresarial es importante.
La globalización creará problemas importantes a los regímenes políticos autoritarios.Por otra parte no nos debemos olvidar que no solo el factor conocimiento es un valor en alza dentro de la organización y la producción de la empresa, sino que cada vez se producen más bienes intangibles, porque la demanda así lo quiere. Estos bienes tienen la particularidad de no son excluyentes sino compartibles. Entre los intangibles en alza, aparte de bienes, la marca o la organización destaca la innovación que permite competir en mejores condiciones, subir precios y mejorar consecuentemente los beneficios. La innovación tiene mucho que ver con el cambio en el sistema de transmisión de inteligencia en el proceso productivo., ya que activa la importancia de los trabajadores de las unidades locales.
En el terreno político y social la globalización puede llegar a permitir dar el paso del Estado Pirámide a un Estado Inteligente, un Estado Red, con modelos organizativos flexibles que consideren como fundamental la participación y aportación de cada ciudadano, revaloricen y se centren en su figura. En definitiva los Estados Modernos deberían orientarse más a catalizar las aportaciones de los ciudadanos a los que tienen que servir, que a dirigir anacrónicamente sus vidas. La relación ciudadano-poder político, se debe modificar para que se vuelva creativa por parte del ciudadano. Por medio de la participación, el ciudadano deja de ser objeto de poder, para convertirse en sujeto del mismo. Al “Estado Inteligente”, al “Estado Red” le correspondería acercarse a las necesidades de los ciudadanos, no con el afán de protegerlos sino con la finalidad de facilitar y fortalecer la participación de los mismos en políticas concretas. El problema para el poder es provocar las condiciones de interactividad adecuadas para conseguir la movilización real y motivación al de los ciudadanos, aunque para ello tengamos que pasar a un estado virtual.
La globalización va a permitir dar protagonismo a los dos grandes poderes del futuro: las entidades supranacionales y las entidades locales, precarizando a los actuales estados-nación. En los últimos años los viejos Estados-Nación están viendo con estupefacción como los pilares fundamentales (la cohesión del estado, el autoabastecimiento o la seguridad nacional) sobre los que se asentaron se van deshaciendo paulatinamente, lo que conlleva que estos antiguos proyectos vayan perdiendo definición y peso económico, político, cultural y social. Frente a la amenaza del terrorismo internacional nuclear, químico, biológico, cibernético, genómico o de cualquier tipo ”, la protección que ofrece el Estado-Nación no vale para nada. Lo hemos vivido recientemente con el ataque realizado contra la nación más poderosa del mundo. El tema del medio ambiente exige básicamente una acción local y global, escapa al soberanismo intermedio, dado que afecta a toda la humanidad, como el terrorismo, el tráfico de armas o de personas.
La globalización neoliberal y sus amenazas sobre la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra y a los recursos naturales desde la perspectiva de la pesca de pequeña escala
R E S U M E N
Pedro Avendaño (*)
En el plan de la globalización neoliberal nunca estuvo prevista la dignidad de la persona
A cada hora el poder del mundo se concentra y se globaliza. Veinte o treinta empresas lo tienen en sus garras. Continentes enteros en la miseria junto a latos niveles tecnológicos, posibilidades de vida asombrosas y al mismos tiempo millones de hombres desocupados, sin hogar, sin asistencia médica, sin educación. El miedo forma parte ahora de la vida de las personas, la gente teme que por tomar decisiones que hagan más humana su vida, pierdan el trabajo, sean expulsados, pasen a formar parte de las multitudes que corren acongojadas en busca de un empleo que ele impida caer en la miseria. La total desproporción en el acceso a los bienes producidos y a los recursos naturales ha condenado al sufrimiento a millones de seres humanos que viven en la miseria y eso está permanentemente delante de los ojos de todos los hombres por más esfuerzo que hagamos en cerrar los párpados.
Como resultado de ello, hoy, el 20% minoritario de la especie humana, ubicado en el Norte, tiene el 82.7% del producto bruto mundial; el 81.2% del comercio mundial; el 94.6% de todo el crédito comercial; el 80.5% de todas las inversiones domésticas; el 80.6% de todos los ahorros domésticos; el 94% de toda la investigación y el desarrollo
El impacto sobre las comunidades de pescadores
Según los datos de FAO[1] 36 millones de personas trabajan en actividades primarias de pesca de captura y en la producción acuícola, de las cuales 15 millones trabajan a tiempo completo, 13 millones lo hacen a tiempo parcial y ocho millones son trabajadores ocasionales. El 60 por ciento del total de los trabajadores se dedica a la pesca de captura marina, el 25 por ciento trabaja en la acuicultura marina y en aguas interiores y alrededor del 15 por ciento se dedica a la pesca de captura en aguas interiores. Más del 90 por ciento trabaja en embarcaciones de menos de 24 metros de eslora. Se calcula que la fuerza total de trabajo de las comunidades de pescadores artesanales alcanza 100 millones de personas en todo el mundo. Se supone que hay tres personas en trabajos conexos por cada pescador[2], lo que muestra el valor social, económico, político y ambiental de la pesca de pequeña escala.
El pescado como alimento para consumo humano es una parte importante del derecho a la alimentación. Más de 1.000 millones de personas en todo el mundo dependen del pescado como fuente principal de proteína animal. Las comunidades de pescadores tradicionalmente han alimentado a los sectores más pobres de la población, pero las nuevas políticas comerciales, han convertido el pescado en un alimento para quienes tienen el suficiente dinero para comprarlo. El pescado representa el 23,1 por ciento del consumo total de proteína animal en Asia y el 19 por ciento en África. El pescado es una fuente importante de proteínas, pero también de de vitaminas A, D, B1 y B2, hierro, fósforo y calcio, yodo y ácidos grasos.
Las pesquerías mundiales están enfrentando una crisis sin precedentes. Las poblaciones de peces, y la mayor parte de las especies marinas, se han reducido a una fracción muy inferior a la de sus niveles naturales históricos. La productividad comercial de los océanos está en su nivel más bajo, con un 73-75 por ciento de las pesquerías más importantes del mundo sufriendo sobreexplotación, plenamente explotadas o en vías de recuperación. En todo el mundo, tanto los ecosistemas marinos como las comunidades humanas están sufriendo las consecuencias de la pesca no sustentable.
Abran sus mercados
En la dinámica del libre comercio, los países desarrollados continúan diciendo a los países subdesarrollados, “ábrannos sus mercados, dennos acceso a sus caladeros y les daremos apoyo técnico y financiero para regular la conducta pesquera de sus pescadores”. Los países desarrollados no dicen: “Nuestros pescadores están pescando demasiado, dejemos de subvencionarles, y saquémosles de los caladeros de los países subdesarrollados”. Esta conducta les ha permitido proteger unos 10 millones de puestos de trabajo a expensas de 100 millones de personas que viven directamente de la pesca de pequeña escala en todo el mundo. En los países desarrollados, incluso en algunos gobiernos, se está cuestionado la diferencia que los países en vía de desarrollo siguen haciendo entre apoyar formalmente la sostenibilidad y la justicia y su conducta real. En la Cumbre de Johannesburgo de 2002, los países desarrollados aprobaron los principios para la sostenibilidad de los recursos naturales y la justicia social y beneficio social para los pueblos. No obstante la Unión Europea continúa las negociaciones a favor del acceso a los caladeros en los países en vías de desarrollo, mientras mantiene herméticamente cerradas sus costas. Estados Unidos ha impulsado el Acuerdo de Libre Comercio de las América (ALCA) que busca el mismo objetivo de la Unión Europea, pero agrega un factor de control militar de las sociedades de América Latina.
Transnacionalización de la pesca. Concentración de la propiedad y acceso
En la pesca, los consorcios internacionales han concentrado casi el 80 por ciento de la producción pesquera del planeta. El grupo PESCANOVA de España, opera la más grande flota pesquera comercial fuera de China y posee importantes cuotas en los principales lugares de comercialización de pescados alrededor del mundo, a través de sociedades nacionales ha logrado operar en los cinco continentes desplazando a la industria nacional, adquiriendo derechos de pesca y monopolizando el mercado internacional. En Asia (Japón, China, Corea, Taiwán, Hong Kong, Tailandia, Singapur y Malasia; en Estados Unidos (desarrolla sus actividades en Miami y distribuye para todo el país); Europa Occidental (España, Alemania, Francia, Dinamarca, Holanda, Italia, Inglaterra, Grecia, Portugal y Bélgica); Latinoamérica y el Caribe (Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Uruguay y Guayana) y en Europa del Este (Rusia, Estonia, Polonia, Bulgaria, Croacia, Albania, Eslovenia, Lituania y Macedonia).
El Banco Mundial[3] y otros organismos, señalan que la economía internacional seguirá en crecimiento, en especial el comercio internacional con estabilidad en las macroeconomías e inestabilidad en las microeconomías, que constituyen el 70 por ciento del total mundial. Ese crecimiento se refleja, en parte, por el cambio de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia y por la generalización del libre mercado y el capitalismo. Junto con la globalización de las economías, la formación de bloques regionales ha reemplazando al mundo bipolar existente durante la Guerra Fría. A modo de ejemplo, destacan el NAFTA, la Unión Europea y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Inevitablemente, estas asociaciones regionales dejarán paso a la globalización del comercio. Continúa la tendencia de un crecimiento per capita real sobre el 2% por año hasta el 2020. En particular, todos los Estados dependerán cada vez más del comercio internacional, el que se efectuará en su mayor parte a través del mar en una proporción de un 95 por ciento. Proyecciones para el año 2020 del comercio pesquero internacional señalan que éste se duplicará o triplicará. A diferencia de otras regiones del mundo, podrá observarse un incremento en el comercio entre los grandes bloques económicos y los países del área del Asia-Pacífico y Latinoamérica por las características de sus caladeros tradicionales de peces.
La tendencia actual indica que los recursos pesqueros han alcanzado un valor comercial y social como nunca antes lo habían hecho, razón por la cual -y contradictoriamente- los Estados han iniciado desde la década de los noventa acelerados procesos de privatización de su riqueza pesquera, presionados por los consorcios industriales que reclaman "derechos históricos" y "eficiencia productiva y de inversión" sobre las principales pesquerías. Este fenómeno afecta particularmente a los países ribereños del Tercer Mundo donde el modelo exportador no tiene ningún contrapeso y facilita la extrema dependencia.
La privatización de los recursos pesqueros produce cambios en las leyes de pesca en aquellos países donde existen o se generan nuevos cuerpos legales que crean las condiciones previas y necesarias para traspasar los derechos de propiedad a nombre de la nación o de los Estados a terceros (compañías nacionales o extranjeras); crear nuevos regímenes de pesca, generalmente a través del Sistema de Cuotas Individuales Transferibles - CIT - que se caracterizan por la gratuidad con que se otorgan los derechos de propiedad, la perpetuidad sobre la propiedad y el derecho a vender, arrendar y especular en el mercado de futuro con los recursos.
Los Acuerdos de Libre Comercio, impulsados por la Unión Europea, Estados Unidos, el Grupo APEC y otros, tantos multinacionales como bilaterales, en el Capítulo de Pesca, siempre exigen que las condiciones de privatización ya estén dadas y ratificadas por los Parlamentos Nacionales, de este modo la inversión extranjera puede realizarse sobre una base financiera sólida. Bajo esta esperanza de inversión extranjera, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y recientemente la OMC, ejercen un chantaje a toda escala sobre las naciones amenazando la supervivencia de las pequeñas y medianas comunidades de pescadores.
El interés de los Consorcios Internacionales sobre los recursos pesqueros y la paulatina pérdida de derechos de los Estados y de las comunidades de pescadores artesanales, se explica en el aumento del valor comercial y social de los recursos y en la competencia del mercado para controlar el acceso a la alimentación, convirtiendo los recursos en mercancía comercializable a los más altos precios. Los resultados de tal política tienen un factor universalmente reconocido, el aumento del hambre en el mundo. Los países industrializados aparentemente pescan menos, pero consumen más pescado y los países del sur, pescan más, pero consumen menos.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) amenaza a la pesca de pequeña escala
Si la OMC entra en la pesca, las Corporaciones Industriales, como Pesca Nova de España que opera con capitales de la Unión Europea, Consorcios norteamericanos, chinos, japoneses y coreanos, entre otros, podrán definir el futuro de las comunidades de pescadores cuya supervivencia depende del acceso y control de los recursos naturales.
La OMC busca aumentar el control de las corporaciones sobre los recursos naturales facilitando que las decisiones sobre el uso de los recursos dependa de las demandas de corto plazo de los mercados financieros, intensificando la explotación de los caladeros tradicionales en que opera la pesca artesanal especialmente en países en desarrollo. Bajo esta consideración, se está buscando cambiar el orden jurídico interno de los Estados, de manera que se creen las condiciones para asegurar una alta rentabilidad a los consorcios internacionales. La privatización de los recursos es la vía para asegurar que el negocio pesquero sea altamente rentable para los consorcios internacionales; mediante esta práctica los Estados traspasan la propiedad de su patrimonio pesquero a estas compañías, generalmente de forma gratuita y a perpetuidad. En este sentido, la OMC es un instrumento de presión y amenaza; si el proceso de privatización encuentra impedimentos, el tribunal internacional actúa para abrir las economías o para proteger las inversiones y la expansión de las mismas. El objetivo que se plantea es la eliminación sistemática de las políticas de manejo, administración y gestión de los recursos y la vinculación de estos procedimientos con las comunidades costeras porque son consideradas barreras comerciales, así es una ilusión el rol regulador en el comercio internacional porque las barreras, los subsidios y las protecciones son aplicadas a los países productores de materia prima y no necesariamente a la Unión Europea, Estados Unidos y las economías emergentes de Asia. De este modo, todos los acuerdos multilaterales, bilaterales o acuerdos internos para el manejo de los recursos quedan subordinados a las reglas generales que impulsa la OMC.
Nuevo escenario de la OMC, NAMA
En NAMA todos los recursos naturales están de hecho en juego para una parcial o completa liberalización, con un particular interés en el pescado y sus derivados, además de piedras preciosas y minerales. Otras restricciones al comercio, entre las que se encuentran las medidas diseñadas para proteger el medioambiente y fomentar el bienestar social, también corren riesgos. Por ejemplo, en relación con el medioambiente, las siguientes restricciones ya han sido incluidas para su futuro estudio: la certificación de productos madereros, restricciones sobre productos químicos y virus por “razones estratégicas”, el seguimiento y etiquetado de pescado y sus derivados; prohibiciones generales a las importaciones por motivos ambientales; y requisitos de empaquetado, comercialización y etiquetado. Las negociaciones sobre el NAMA tienen tres diferentes elementos de relevancia, la liberalización generalizada en una amplia gama de sectores, la liberalización de los bienes ambientales y la eliminación de barreras no arancelarias. Estados Unidos impulsa una liberalización en todos los sectores para el año 2015. Incluso una liberalización parcial podría aumentar el comercio y el consumo de estas materias primas, si se la efectúa en base a los aranceles aplicados actualmente.
Algunos miembros de la OMC han reconocido en forma explícita el hecho que una mayor liberalización de las materias primas probablemente reduzca las posibilidades de conservación de estos recursos. No debería buscarse un enfoque de liberalización cero a cero para el sector de la pesca ya que eliminaría todos los aranceles sin importar la población de los recursos pesqueros, el estado de gestión y la importancia de la pesca y las comunidades pesqueras de cada país- también ejercería una presión adicional sobre los recursos al inducir a que se capturen peces en cantidades que superan la capacidad de renovación del recurso, y por lo tanto, impediría el desarrollo sustentable de la pesca.
El rol de la pesca de pequeña escala
Asegurar la soberanía alimentaria
El pescado desempeña un papel fundamental en la alimentación de la población mundial aportando una parte importante del consumo de proteínas de ciento de millones de personas. A escala mundial, casi el 16 por ciento de la ingesta total media de proteína animal procede del pescado. En el contexto actual, los países que más pescan no son los que más consumen pescado. Los países del norte pescan menos y consumen más.
El rol de la pesca de pequeña escala es lograr la estabilidad de los mercados nacionales, considerando al pescado como un alimento y no exclusivamente como una mercancía susceptible de ser transada en los mercados de futuro como cualquier bien industrial.
La soberanía alimentaria precisa de mecanismos opuestos a la privatización de los recursos; medidas de conservación, manejo y gestión que involucran directamente a las comunidades de pescadores y trabajadores de la pesca de pequeña escala en las decisiones políticas para administrar el bien común que representa la riqueza pesquera de los pueblos.
Impedir que la OMC aplique sus disciplinas a la pesca
Mejorar los Acuerdos y Tratados Internacionales
Facilitar el intercambio y comercio justo
Fortalecer la organización de los pescadores y trabajadores de la pesca
(*) Pedro Avendaño, Director Ejecutivo del Foro Mundial de pescadores y Trabajadores de la Pesca
[1]. Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, FAO, 2002
[2] .Idem
[3].- Informe del Banco Mundial 2003